Convenio entre la CAR y la Gobernación de Cundinamarca para la protección participativa del oso andino en Manta.

Con el propósito de promover la conservación del oso andino y reducir los conflictos entre la fauna silvestre y las comunidades locales en tres veredas de Manta, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Ambiente, y la CAR firmaron un convenio interadministrativo. Este acuerdo busca fortalecer las estrategias de protección de esta especie emblemática.

El proyecto empleará un enfoque de ciencia participativa para minimizar las interacciones negativas entre osos y humanos. Estas interacciones ocurren cuando el contacto entre ambos genera consecuencias adversas, como daños físicos, cambios en el comportamiento del oso o afectaciones al bienestar de las personas.

La iniciativa contará con una inversión de $460 millones de pesos, de los cuales el CAR aportará $300 millones y la Secretaría de Ambiente $160 millones. Las acciones se implementarán en las veredas Palmar Arriba, Manta Grande Arriba y Quimbita, áreas clave para la protección del oso andino, donde se promoverá un manejo integral para disminuir los conflictos entre la fauna y las actividades humanas.

El director general de la CAR, Alfred Ballesteros, resaltó la importancia de involucrar a las comunidades en la resolución de conflictos socioambientales, destacando que la presencia del oso en Manta es una oportunidad para impulsar la conservación y fomentar el ecoturismo en la región.

Para la ejecución del convenio, se trabajará de la mano con las juntas de acción comunal de las veredas beneficiadas. Se implementarán prácticas sostenibles como la restauración de áreas degradadas, la siembra de praderas y la instalación de cercas eléctricas para minimizar los encuentros con los osos.

Wilson Avendaño, representante de la Junta de Acción Comunal de la vereda Palmas de Arriba, expresó su satisfacción con el proyecto, destacando que permitirá invertir en cercados, reforestación y la protección de fuentes hídricas, con un impacto positivo para toda la comunidad.

El desarrollo del proyecto se dividirá en tres fases. La primera consistirá en un diagnóstico del uso del suelo mediante fotogrametría con dron y talleres comunitarios. En la segunda fase, se firmarán acuerdos con las Juntas de Acción Comunal para transformar modelos productivos, mientras que la tercera fase incluirá el monitoreo del oso andino con cámaras trampa, facilitando el análisis de los conflictos y la optimización de las estrategias de conservación.

El secretario de ambiente de Cundinamarca, Diego Cárdenas Chala, subrayó que esta iniciativa es clave para reducir el conflicto entre la sociedad y el oso de anteojos, una especie protegida y símbolo de los bosques andinos.

A través de esta alianza, la Gobernación de Cundinamarca y la CAR no solo buscan proteger al oso andino, sino también establecer un modelo de conservación participativa que beneficie tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales.

#CuidemosJuntosElMedioAmbiente.

Fuente: CAR Cundinamarca.

X (Twitter)
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!