Arranca la fase III del proyecto para la protección de microcuencas: hasta 120 millones para organizaciones comunitarias

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abrió oficialmente la Fase III del proyecto “Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua”, una iniciativa clave para la protección de microcuencas y la sostenibilidad del recurso hídrico en la región.

Esta convocatoria, que estará disponible hasta el 22 de septiembre de 2025, ofrece a 330 organizaciones comunitarias la posibilidad de acceder a recursos de hasta 120 millones de pesos junto con acompañamiento técnico especializado. El objetivo es fortalecer la conservación de los ecosistemas, mejorar la calidad del agua y garantizar el abastecimiento en acueductos rurales y municipales, vitales para miles de familias en los municipios que conforman el territorio CAR.

Impacto en la calidad de vida y en las entradas de Bogotá

El cuidado de las microcuencas no solo representa un beneficio ambiental, sino que impacta de manera directa la vida cotidiana de los habitantes. Estas fuentes hídricas abastecen los acueductos comunitarios, garantizando agua limpia y segura, al tiempo que favorecen la regulación natural del clima y la protección de suelos en zonas estratégicas.
Al estar ubicadas en municipios cercanos a las entradas de Bogotá, la protección de estos ecosistemas asegura que quienes transitan por estas áreas encuentren un entorno más saludable, con menos riesgos de escasez de agua, erosión o deterioro ambiental. Se trata de un esfuerzo que contribuye tanto a la sostenibilidad de la capital como al bienestar de quienes viven y trabajan en su periferia.

Acciones que transforman territorios

Las iniciativas que resulten seleccionadas podrán abarcar proyectos de restauración ecológica, monitoreo participativo del agua, reconversión productiva hacia prácticas sostenibles, fortalecimiento de acueductos comunitarios y procesos de educación ambiental. Asimismo, se promoverán acciones de uso eficiente y ahorro del recurso hídrico, esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar un suministro estable en el futuro.

Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR, destacó que estas acciones buscan “restaurar y proteger las microcuencas que abastecen a los acueductos rurales y municipales, garantizando la seguridad hídrica del territorio”. Por su parte, Jimena Puyana, gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, subrayó que el proyecto no solo conserva ecosistemas estratégicos, sino que también fortalece las capacidades técnicas y organizativas de las comunidades, incrementando la resiliencia climática de la región.

Una oportunidad de participación comunitaria

Podrán postularse acueductos comunitarios, juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios y demás organizaciones legalmente constituidas, siempre que cuenten con concesión de agua superficial de uso doméstico vigente. Como parte del proceso, cada organización deberá construir un Plan de Adecuación Ambiental (PAAP), que incluirá las acciones a ejecutar y el cronograma de implementación.

Este proyecto representa una oportunidad única para las comunidades locales, que no solo recibirán recursos financieros, sino también herramientas para fortalecer su papel en la gobernanza del agua y en la conservación de los ecosistemas.

Más información sobre la convocatoria en: https://acuerdos.pnud.org.co/convocatorias/convocatoria-entornos-sostenibles o al correo: agua.entornos.sostenibles@undp.org.

X (Twitter)
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!