El pan colombiano y la cocina criolla llegan a Expo Osaka 2025, la feria mundial de innovación y sostenibilidad

Colombia estará presente en la feria de innovación, cultura y sostenibilidad más importante del planeta con una propuesta que une tradición, sabor y creatividad. Tres instructores del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) serán los encargados de representar al país en Expo Osaka 2025, que reúne a más de 150 naciones y millones de visitantes en Japón.

Se trata de Ricardo Malagón, Paula Bello y Guillermo Arévalo, quienes viajarán el próximo 9 de septiembre con el objetivo de mostrar la riqueza gastronómica de Colombia a través de dos iniciativas emblemáticas: Cocina Colombia y la Escuela Nacional de Panadería Campesina y Popular. Ambos proyectos reflejan cómo los sabores tradicionales y la labor panadera, profundamente ligada a la vida rural, pueden convertirse en herramientas de formación, innovación y desarrollo social.

Gastronomía como identidad y motor de transformación

Expo Osaka 2025 es reconocida como una de las plataformas más influyentes en el ámbito de la cultura y la sostenibilidad. Allí, la delegación colombiana tendrá la oportunidad de resaltar la cocina criolla como un patrimonio vivo, capaz de contar historias y fortalecer la memoria colectiva.

“El pan que llevamos a Japón rescata técnicas ancestrales y demuestra que la tradición puede dialogar con la innovación para generar nuevas oportunidades”, señaló Guillermo Arévalo, uno de los instructores. Por su parte, Ricardo Malagón subrayó que la cocina colombiana “no solo se saborea, también se vive”, destacando el papel de los ingredientes locales y la conexión con las comunidades.

La propuesta incluye la exhibición del proyecto Pan con masa madre, que busca visibilizar el aporte del oficio panadero campesino al desarrollo económico y cultural, al tiempo que se promueve la formación para el emprendimiento en sectores populares.

Impacto en Colombia y en el mundo

La presencia del SENA en esta vitrina internacional ratifica el papel de la Regional Distrito Capital como referente en calidad educativa y como puente para el talento nacional en escenarios globales. La feria, inaugurada en abril y en curso hasta octubre, reúne experiencias que giran en torno a la biodiversidad, la cultura y la innovación como motores de transformación.

Más allá del reconocimiento internacional, esta participación abre la posibilidad de generar alianzas estratégicas y oportunidades de mercado para los productores, panaderos y emprendedores colombianos. En un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y el consumo responsable, la cocina nacional se presenta como una alternativa que combina sabor, tradición y conciencia social.

Conclusión

Con esta participación, Colombia no solo comparte su gastronomía, sino también un mensaje de resiliencia y creatividad. El pan campesino y la cocina criolla se convierten en símbolos de identidad cultural y en ejemplos de cómo la tradición puede proyectarse hacia el futuro, fortaleciendo la economía popular y generando oportunidades tanto en las regiones rurales como en los grandes centros urbanos.

Expo Osaka 2025 es, sin duda, una oportunidad para que el mundo conozca la esencia de la cocina colombiana y el talento de quienes la preservan y transforman.

X (Twitter)
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!