Zipaquirá, nuevo corazón de la inteligencia artificial en Colombia

Zipaquirá se prepara para convertirse en el nuevo epicentro de la inteligencia artificial en Colombia. En el marco del Día Nacional de la Inteligencia Artificial, el presidente Gustavo Petro presentó desde el Colegio San Juan Bautista una hoja de ruta que transformará este municipio en un referente científico y tecnológico para el país y la región. La iniciativa incluye la creación de la tercera Facultad de Inteligencia Artificial en Colombia, un proyecto público y gratuito administrado por la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle, con alcance nacional e internacional.

Una apuesta educativa y tecnológica sin precedentes

Con esta nueva Facultad, el Gobierno Nacional completa tres instituciones de educación superior enfocadas en inteligencia artificial, sumándose a las ya anunciadas en la Universidad de Caldas y la Universidad del Magdalena. El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, recordó que este no será un espacio académico convencional, sino una herramienta de transformación social para enfrentar los retos del siglo XXI.

El proyecto contempla múltiples componentes. Actualmente, 55 estudiantes ya cursan programas en Computación y Electrónica Industrial en el Colegio San Juan Bautista gracias a la alianza con la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. La meta es llegar en 2026 a 120 estudiantes con matrícula gratuita. Además, se invertirán $12.000 millones en infraestructura educativa para modernizar aulas, laboratorios y crear el Centro de Inteligencia Artificial.

La expansión académica también alcanzará a otros colegios de Zipaquirá como el Santiago Pérez, el Liceo Integrado y el Instituto Técnico Industrial, en articulación con universidades públicas de distintas regiones del país. Paralelamente, se impulsarán semilleros de programación y pensamiento computacional desde la primaria, fortaleciendo competencias digitales en niños y niñas.

Inversión y proyección regional

Como parte de la estrategia, en 2026 se destinarán $20.000 millones a proyectos de innovación en inteligencia artificial y ciencias cuánticas. A su vez, se garantizará la sostenibilidad del Centro IA País mediante una asignación anual de $1.500 millones del presupuesto nacional.

Este avance se enmarca en un esfuerzo mayor: actualmente 50 instituciones públicas ya ofrecen programas de pregrado y posgrado relacionados con IA, mientras que se proyectan 23 nuevos programas en áreas como ciencia de datos, analítica y aprendizaje automático.

Un país conectado con la revolución digital

Durante la conmemoración del Día Nacional de la IA, más de 1.900 docentes participaron en encuentros presenciales en 18 ciudades, mientras otros 1.800 completan procesos de formación virtual. Además, más de 1.900 instituciones educativas se sumaron a la jornada a través de plataformas digitales.

De manera complementaria, el Gobierno lanzó un concurso nacional para destacar iniciativas pedagógicas vinculadas al uso de la inteligencia artificial. Las 40 mejores experiencias participarán en la Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, que se celebrará en Cartagena en octubre y reunirá a expertos de más de 100 países.

Zipaquirá se perfila como un nodo estratégico en la revolución educativa y tecnológica que vive Colombia. Con una combinación de inversión estatal, innovación académica y compromiso social, este municipio no solo será un laboratorio de conocimiento en inteligencia artificial, sino también un símbolo de cómo la educación pública puede liderar la transformación digital de un país.

X (Twitter)
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!