La capital presentó su propio proyecto de producción de vacunas, una apuesta estratégica que integra investigación, tecnología internacional y capacidades locales para enfrentar futuras emergencias sanitarias.
El Distrito presentó oficialmente BogotáBio, la nueva empresa biotecnológica que busca restablecer la capacidad nacional de producir vacunas y fortalecer la soberanía sanitaria del país. El anuncio fue liderado por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó que este proyecto “marca un hito para Bogotá y Colombia”, al consolidar una infraestructura científica capaz de anticiparse y responder a crisis de salud pública. En el evento participaron el secretario de Salud, Gerson Bermont, y el gerente de la entidad, Leonardo Arregocés.
BogotáBio nace como una respuesta estructural a una necesidad histórica: Colombia perdió hace décadas la capacidad de producir vacunas, una situación que se hizo evidente durante la pandemia por COVID-19, cuando la dependencia externa limitó la respuesta sanitaria del país. Con esta nueva empresa, el Distrito busca reconstruir dicha industria sobre bases científicas modernas, estándares internacionales y un modelo de gestión sostenible.
El alcalde Galán recordó que el proyecto inició en la administración anterior y hoy avanza con mayor solidez técnica y respaldo internacional. En este sentido, anunció que la construcción de la planta de producción en Tocancipá comenzará en 2026, con una inversión cercana a 340 mil millones de pesos, lo que permitirá que en 2029 BogotáBio produzca vacunas para Bogotá y el resto del país. Esta infraestructura se consolidará como parte de la estrategia de integración regional conocida como Bogotá Región.
Además de fabricar biológicos, BogotáBio será un Centro de Desarrollo Tecnológico que articulará investigación científica con producción industrial. Según su gerente, Leonardo Arregocés, esta iniciativa representa “el inicio de un recorrido hacia el conocimiento soberano y la innovación farmacéutica”, destacando que Bogotá está construyendo soluciones desde su propio territorio.
La empresa cuenta con un modelo de economía mixta, que combina inversión pública y transferencia tecnológica de Sinovac, lo que garantizará sostenibilidad financiera, estándares globales y la creación de empleo especializado en áreas como biotecnología, farmacéutica e investigación biomédica. Este modelo también impulsa un ecosistema local de innovación, fortaleciendo a la capital como un nodo regional en biotecnología.
Más allá del impacto local, BogotáBio se proyecta como un actor estratégico de alcance nacional. Su capacidad para desarrollar y producir vacunas permitirá disminuir la dependencia extranjera, dinamizar la economía del conocimiento y recuperar una industria científica con potencial exportador. De esta manera, Bogotá aporta a la reconstrucción de una infraestructura sanitaria robusta que beneficiará a millones de colombianos.
Con la puesta en marcha de BogotáBio, el Distrito consolida uno de los proyectos más ambiciosos en materia de salud pública y tecnología en la última década. La apuesta no solo fortalece la preparación ante futuras emergencias sanitarias, sino que también posiciona a la ciudad como un referente regional en innovación científica y producción de biológicos.






