Inicia el Foro Nacional 2025 con la presentación de la Declaración de Acuerdos Mínimos por el Derecho a la Educación en Colombia

La Comisión Mixta propone seis ejes de acción para orientar el rumbo educativo del país en la próxima década

El Ministerio de Educación dio apertura al Foro Nacional 2025 con la presentación oficial de la Declaración de Acuerdos Mínimos por el Derecho a la Educación en Colombia, un documento construido por la Comisión Mixta tras más de 100 diálogos territoriales y que busca establecer consensos básicos para orientar la política educativa durante los próximos diez años.

El evento, que se desarrollará durante dos días, reúne a más de 20 panelistas nacionales e internacionales y a una amplia representación de la comunidad educativa: plataformas estudiantiles, sindicatos, organizaciones sociales, comunidades y entidades educativas de todo el país. El objetivo principal es consolidar insumos para la formulación del IV Plan Decenal de Educación 2026–2035.

La declaración presentada este martes recoge las conclusiones de los foros educativos institucionales, municipales y departamentales; de los diálogos territoriales y temáticos; y del III Congreso Pedagógico Nacional organizado por FECODE. Según el Ministerio, estos acuerdos representan un punto de partida para avanzar hacia un pacto social y político en torno al futuro de la educación en Colombia.

El documento fue elaborado por la Comisión Mixta el pasado 24 de octubre en la Universidad Distrital y se sustenta en la premisa: “La educación es eje fundamental de cualquier transformación social”. Para el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, esta declaración implica un cambio en la manera como históricamente se ha concebido la educación en el país.

“Cuando hablamos del derecho a la educación, controvertimos la lógica que por décadas guió la política educativa en Colombia, y es la idea de que la educación es un servicio y no un derecho. Nuestra tarea fue garantizar el derecho desde el financiamiento público, la democratización del acceso y el reconocimiento de que la calidad y pertinencia se construyen con la voz de los territorios”, afirmó Rojas. “Por eso la Comisión Mixta integra saberes populares, comunitarios y académicos”.

La Declaración de Acuerdos Mínimos contempla seis ejes de acción esenciales:

  1. Financiamiento estatal suficiente y progresivo para todos los niveles educativos, desde la primera infancia hasta la educación de adultos.
  2. Transformación educativa desde y para los territorios, con pedagogías y currículos construidos democráticamente.
  3. Formación y dignificación docente como eje central de la transformación educativa, con una política estatal de formación crítica y pertinente.
  4. Inclusión plena de personas con discapacidad, garantizando el acceso y permanencia en el sistema educativo.
  5. Pertinencia cultural, reconociendo y respetando la diversidad del país en la oferta educativa.
  6. Participación social y gobierno escolar democrático en todos los niveles, con incidencia real en la toma de decisiones.

Con la presentación de esta declaración, el Foro Nacional inicia dos días de discusión orientados a consolidar un consenso amplio sobre los retos y lineamientos del próximo Plan Decenal. La expectativa del sector es que estas deliberaciones permitan definir una hoja de ruta que responda a las necesidades actuales del país y fortalezca el carácter público, participativo y territorial de la educación en Colombia.

X (Twitter)
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!