La agenda académica comenzó con actividades educativas alrededor de la ciudad, el 1 de junio en Quiebra Canto, con el maestro Edy Martínez, en el conversatorio ¡Viva Edy! – La Historia de una Música Indestructible, el viernes 2 de junio estuvimos presentes en el conversatorio “50 años del trombón criollo”, desarrollado en el Teatro Colón en pleno centro histórico de Bogotá con la presencia del reconocido trompetista Jimmy Bosch desde New York (USA) recordó su paso por grandes orquestas como La Fania All Stars, Eddy Palmieri, Sapanish Harlem Orchestra, Jhonny Pacheco y director musical de artistas como Marck Antony y La India entre otros. Así mismo nos habló de su vida personal, los conciertos, los viajes y sus referentes en la música. Toco su trompeta con sonidos estridentes y geniales, presento a su banda con especial cariño, resaltando que son grandes músicos, que tocaban todos los días sus instrumentos en la capital del mundo, Nueva York, interactuó con los asistentes, le hicimos algunas preguntas y al final quién quisiera una fotografía con el maestro, podría realizar una fila y tener el placer de compartir unas palabras con este prócer de la salsa.
Para el domingo 4 de junio Ilé Danza, abrió el telón con una presentación artística fantástica, Loa Malbec siguió la programación salsera, Kaona Orquesta de Bogotá, La Sra. Tomasa desde España, Sabor Yembé Orquesta, Proyecto A de Venezuela cerro la tarde bogotana para darle paso a Luna Llena Salsa Band, haciendo honor a su nombre cantaron ante una luna llena que se asomaba por los cerros orientales de la ciudad, Wilfrido Vargas fue el invitado especial del festival, ya que su género musical es el merengue, pero se complementan muy bien con la salsa, puesto que ha sido protagonista en las fiestas de hogares colombianos durante décadas, temas como el baile del perrito, el jardinero y muchas más fueron bailados y cantados por más de 100.000 asistentes.
El ambiente era el mejor, la luna llena estaba en lo más alto del cielo, el público lo pedía a gritos, estaba listo con sus cámaras encendidas, al Parque Metropolitano Simón Bolívar no le cabía un alma más y sale El Gran Combo de Puerto Rico con sus mejores éxitos que durante generaciones han cantado y bailado, No hago más ná, Brujería, Me liberé, Ojos Chinos, Un verano en Nueva York, Trampolín, Compañera Mía fueron algunos de los temas musicales que al son de punta y talón, vueltas y movimientos de caderas danzaron los capitalinos. En rueda de prensa expresaron su cariño y honor al cantar al público bogotano. Hablaron de la salud de sus míticos integrantes y que iban a dar lo mejor en tarima.
El Festival estuvo acompañado por más de 170.000 asistentes en los dos días de su realización, algo histórico para toda la historia del magno evento, ya que ninguna edición había tenido tanta participación de la ciudadanía como la versión #24. Una muestra de que apoyar las artes y festivales musicales, es una decisión acertada para enriquecer los espacios culturales y desarrollar una cultura de convivencia y diálogo. Es de resaltar el comportamiento de los asistentes, no hubo riñas o eventos que lamentar durante el Festival Salsa Al Parque 2023, así debería ser en todos los festivales.
Fuente: Trabajo de campo de Voces Regionales WEB
Los sentidos estaban alertas, los pies y las caderas con ganas de bailar y el clima era perfecto, el Festival era una realidad para miles de asistentes de todas partes del País, Son de Habana inauguró la fiesta salsera, Cheetha Latina – Los Rulos Vinyl Club siguió con un repertorio que encantó a los bogotanos, el sol era típico de un día de verano, Son de Ají de Bogotá siguieron con la fiesta, Fruko y sus Tesos desde Medellín con sus temas clásicos como El Preso, Barranquillero Arrebatao entre otras fueron protagonistas y pusieron a bailar a miles de bogotanos, Orquesta Punto Baré con sus trompetas y tambores, Anddy Caicedo ex integrante de guayacán orquesta con sus letras románticas que fueron coreadas por los asistentes, la Dimensión Latina desde Venezuela con sus temas característicos, La Pambelé con el sabor bogotano, Jimmy Bosch desde los Estados Unidos de América con sus sonidos elegantes y estridentes y la Puerto Rican Power de Puerto Rico con temas infaltables hicieron que el 3 de junio fuera un día que se quedara en la retina de 70 mil bogotanos que vibraron al compás de la salsa nacional e internacional. La cultura y el civismo fue protagonista, no se presentaron riñas o hechos que lamentar.
Durante los dos días de festival, en la plaza de escenarios del Parque Simón Bolívar, por un costado de la misma, se ofrecieron servicios como; la zona de consumo responsable, donde vendían licor auténtico para consumir solo en esa zona y con el objetivo de contrarrestar el consumo de licor adulterado, que es vendido por personas clandestinas como es típico en este tipo de eventos gratuitos, esta zona de consumo estaba controlada por logística del evento y algunos agentes de la policía nacional, también se vendían comidas como hamburguesas y picadas, zona red bull para descansar y tomarse fotografías. Mientras tanto, por el otro lado, estaba la Feria de Arte y Emprendimiento, con cientos de productos como camisetas, mugs, gorras, poster, recordatorios y un sector especial para la venta de vinilos y cassettes, para los melómanos amantes de la salsa, muy enriquecedor para la cultura musical y es bueno que se propicien estos espacios. El Distrito Creativo Bronx también realizó su cuota de arte y cultura con pintura y actividades artísticas.