Fusagasugá florece y celebra 429 años de historia  y empoderamiento

    El 05 de febrero la Ciudad Jardín de Colombia, se engalana para recibir su nuevo aniversario de fundación.

    Fusagasugá es un municipio colombiano, capital de la provincia del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca. Está ubicada a 59 km al suroccidente de Bogotá, en una meseta delimitada por el río Cuja y el Chocho, el cerro de Fusacatán y el Quininí que conforman el valle de los Sutagaos, y la altiplanicie de Chinauta.

    La Administración municipal, dispuso el arreglo de fachadas y andenes en el área urbana y el mejoramiento de cunetas y frentes de casas y fincas en el sector rural, mediante la organización de jornadas comunales en los diferentes corregimientos.

     

    El 5 de febrero es el cumpleaños de Fusagasugá, por eso la administración municipal y el alcalde Jairo Hortúa Villalba los invita a inscribir sus barrios en el concurso Fusagasugá florece.

     

    Podrán ganar 20 millones de pesos en material para obras #ConLaFuerzaDeLaGente. Es muy fácil, el plazo de inscripciones es hasta el 30 de enero y no es necesario tener decorado ese día, sino que lo pueden hacer hasta el 4 de febrero, antes del paso de los jurados.

     

    Para más información e inscripciones puedes consultar este link: 

     

    http://www.fusagasugacundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Concurso-Fusagasug%C3%A1-Florece.aspx

     

    Fusagasugá, goza de un envidiable clima medio y tiene en su territorio  una despensa agrícola inigualable y una riqueza hídrica incalculable; esta última hace parte de la cuenca del Río Sumapaz, donde desembocan los ríos Chocho-Panches, Cuja, Batán y Guavio con sus respectivos afluentes, que conforman la parte central de la misma cuenca.

     

    Historia de Fusagasugá

     

    El 7 de mayo de 1776, el comisionado Ignacio Pérez de la Cadena, daba cumplimiento en lo que hoy es la Plaza Municipal de la Alcaldía, en la que se encuentra erigida la Catedral Nuestra Señora de Belén y la Casa de Gobierno Municipal, a la superior orden del Emperador Carlos III, y al mandato de Virrey del Nuevo Reino de Granada, Manuel Guirior, por medio de la cual se categorizaba a Fusagasugá como Pueblo de Blancos, extinguiéndose así y para siempre, el legendario poblamiento indígena en donde pretérita época estuvo asentada en los lares.


    El tibio valle donde reposa la pujante localidad, fue habitada desde la eternidad de los tiempos por los indígenas Sutagaos que se consideraban hijos del sol y sobre los cuales aún no se tiene la certeza si pertenecieron al imperio de los Muiscas o si, por el contrario, su propio territorio como nación independiente.


    De no haber sido por el presbítero Lucas Fernández de Piedrahita, quien fuera cura doctrinero de aquellos naturales, por el año de 1646 y de quien se conocen interesantes historias, como aquella de que fue raptado por el Pirata Morgan, quien le mantuvo en la Isla de Providencia para terminar después como obispo de Santa Marta, prácticamente hoy no conoceríamos sus hábitos guerreros y costumbres hechiceras, como que con aquellos se defendían de los chibchas y con los últimos se congraciaban con la multiplicidad de sus Dioses para implorarles protección y amparo.


    La primera referencia de la existencia de los Sutagaos, se remonta hacia el año de 1470, cuenta el cronista Piedrahita, calcula por tradición oral - tomada de algunos nativos que el Zipa Saguanmachica, señor de los Muiscas, invadió estas tierras con 40 mil hombres guerreros para someterlos, lo que evidentemente sucedió.


    Por su parte, el primer español que tuvo contacto con los súbditos del cacique Fusagasugá, fue el capitán Juan de Céspedes, a quien Gonzalo Jiménez de Quezada envió a inspeccionar la zona con 40 infantes y 15 caballeros, al mes de mayo de 1537, hace 462 años. Si bien los Sutagaos guerreaban continuamente con los Chibchas, jamás​ opusieron resistencia a los expedicionarios españoles, aunque la historia registra algunas sublevaciones, por lo que fue necesario fundar una población para pacificarlas.


    Esa población se llamó Nuestra Señora de Altagracia de Sumapaz, y sus vestigios silenciosos hasta hace poco pudieron verse en las sinuosidades de la vereda del Guavio al sur de Fusagasugá. Lo curioso de aquel pueblo es que debió ser extinguido porque sus habitantes, todos ellos españoles o hijos de estos se dieron a la tarea de no cumplir sus obligaciones tributarias debidas al virreinato y como castigo fueron expropiados y desterrados a la provincia de Cotopaxi, en el Ecuador, en donde fundaron una población llamada Latacunga, hoy su capital.


    Así como en el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones de las provincias del Suma Paz también un cacique poderoso que gobernaba gran parte de la comarca. Ese es el motivo por el cual a la región se le conoce como Sumapaz.


    Fusagasugá es de origen indígena y fue tierra de convergencia de caminos para realizar mercados entre muiscas, panches y pijaos. Desde 1537 tuvo habitantes distintos a los sutagaos: los blancos que llegaban con la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada.


    En la segunda mitad del siglo XVI los españoles quisieron construir una ciudad entre el río batan y Guavio llamada Nuestra Señora de Altagracia de Suma-Paz. Pero en la zona los indios escaseaban y no había yacimientos de oro o plata. Entonces, la población no se desarrolló pero favoreció el traslado y dispersión de blancos a lugares de la región.


    El nombre de Fusagasugá aparece en libros de cronistas e informes como el del cacique de turmequé, don Diego de Torres, en 1586. El documento evidencia que unificar los indígenas sutagaos dispersos por todo el Sumapaz  era una necesidad de la corona.


    Por ello, el 15 de enero  de 1592 el virreinato dispuso la visita del oidor Bernardino de Albornoz y poner fin a esa dispersión y "dar inicio a su vida en policía" como se llamaba al hecho de hacer la retícula  marcada por los españoles en toda América, de vivir alrededor de una plaza principal, una iglesia y una sede de gobierno.


    Así, Albornoz llego a Fusagasugá el 5 de febrero de 1592 y ordenó "que se junten los indios".


    Si bien Albornoz ordenó "que se juntarán los indios" el 5 de febrero de 1592, fue el comisionado Ignacio Pérez de la Cadena quien trazo y fundo definitivamente el actual pueblo del blanco de Fusagasugá el 7 de mayo de 1776 por orden real firmada por el emperador Carlos III.

     

    Jueves, 28 de Enero de 2021.