En esta oportunidad llegó a Cajicá y Zipaquirá donde directivos y consultores de la CCB se reunieron con 170 empresarios de diferentes sectores representativos de la Región como alimentos, farmacéutico, muebles, turismo y artesanías.
La Cámara de Comercio de Bogotá reinició presencialmente la “Ruta de la Reactivación Empresarial”, y lo hizo en la provincia de Sabana Centro, una de las más dinámicas en creación de empresa de la Región.
Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar a los empresarios de manera individual y desarrollar planes conjuntos que les permitan impulsar sus negocios luego de las dificultades en esta coyuntura. Los municipios Cajicá y Zipaquirá fueron los que recibieron estas visitas como parte de la intención de la CCB de expandir la estrategia a la Región; así mismo, las empresas visitadas hacen parte de sectores variados y representativos de los municipios como el de alimentos, farmacéuticas, muebles, turismo y artesanías.
Durante la ruta en Sabana Centro, se realizó la firma de dos Convenios para la implementación de la Ventanilla Única Empresarial con las Alcaldías Municipales de Zipaquirá y Chía, con el objetivo de simplificar la creación de nuevas empresa, formalización y reactivación productiva.
Nicolas Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “con estas rutas podemos entender mejor a los empresarios de Bogotá y la Región, sus necesidades y oportunidades para establecer metas conjuntas que nos ayuden a reactivar los diferentes sectores, así como la economía de la ciudad y sus municipios aledaños”.
Durante las ocho sesiones presenciales que se lograron en 2020 se atendió de manera directa a 600 empresarios de Bogotá y la Región; visitas en las que participaron variados sectores económicos como joyería, lácteo, calzado, construcción, prendas de vestir, gastronomía. En esta primera fase participaron también las provincias de Sabana Centro, Soacha y Sumapaz.
El retorno de la estrategia a la presencialidad significó también el regreso de la Cámara Móvil, programa de la CCB que lleva asesoría de manera itinerante en Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca de la jurisdicción de la entidad. La iniciativa hizo presencia en Zipaquirá apoyando a los empresarios en cuanto a servicios registrales y talleres de capacitación. Durante 2021 se realizarán más de nueve jornadas de Cámara Móvil (21 días) en el mes de marzo en la provincia. Adicionalmente, se realizarán 48 jornadas (más de 140 días) durante todo el año.
Más alternativas financieras para la reactivación con CREAR
En su visita a los municipios de la región la CCB dio a conocer entre los empresarios el programa ´CREAR: confianza, reactivación y acceso´, una iniciativa que busca que 8.000 empresarios participen en procesos de formación y acompañamiento y más de 2.500 logren acceso al crédito a través del sistema financiero para mejorar su liquidez. El programa ofrece un portafolio de servicios de formación, asesoría, contacto financiero, acompañamiento y seguimiento por parte de la CCB para fortalecer las capacidades empresariales, la toma de decisiones financieras y el buen uso de los recursos en las empresas.
También ofrece una línea una línea especial de crédito con condiciones preferenciales en el marco del Programa de Garantías “Unidos por Colombia” y una línea de redescuento con Bancóldex. Para ello, la Cámara realizó una alianza con el Fondo Nacional de Garantías y Bancóldex, y más de 10 entidades.
Para ello, la Cámara realiza un aporte de $10.000 millones que busca que la tasa sea una de las más bajas del mercado y lograr mayor cubrimiento de garantías. La CCB asumirá parte del costo de la comisión que deben pagar los empresarios por la constitución de la garantía ante el FNG de la siguiente forma: el Gobierno Nacional cubrirá el 75% bajo el Programa Unidos por Colombia, la Cámara el 20% y el empresario pagará sólo el 5%. A través de Bancóldex se buscará disminuir el costo de financiación de las mipymes en por lo menos 2% respecto a las condiciones normales de financiación del sistema financiero.
Las cifras de la Región
La Provincia de Sabana Centro es la primera en número y creación de empresas en la jurisdicción de la CCB, con un total de 5.430 nuevas empresas registradas en 2020 para un tejido empresarial compuesto de 27.666 empresas, de acuerdo con el Registro Mercantil.
El 97,3% de la actividad económica de la Sabana Centro se genera en las actividades de servicios, la industria y la construcción. En cuanto al tamaño de sus empresas, la mayoría (88%) son microempresas, seguidas en un menor nivel por empresas pequeñas (8%), medianas (3%) y grandes (1%).
Viernes, 26 de Febrero de 2021.
Fuente: Oficina de Prensa Camara de Comercio de Bogotá
El presidente de la @camaracomerbog Nicolás Uribe Rueda nos habla sobre la Ruta de Reactivación Empresarial que en esta oportunidad estuvo en municipios de sabana centro pic.twitter.com/vD6R9zErJu
— Periódico Voces Regionales (@vocesregionals) February 26, 2021