¡Lo que el pueblo no sabe!

     

    Centro Agroindustrial de la Papa de Villapinzón

     

    ¡Un proyecto a la deriva! ¿Todo un fiasco?

    Todo parece indicar que no siempre las iniciativas gubernamentales de impulsar a las asociaciones con el “Capital Semilla” son exitosas y benefician a un sector o fragmento de la población.

    Los productores de papa pocas veces han tenido una bonanza con la producción de este tubérculo con mayor presencia en tierras de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquía.

    Las crisis más recientes en los precios de papa se han dado en 2007, después en el 2013 cuando los agricultores se sumaron al Paro Nacional y se repitió en 2020 en plena pandemia, que obligó a los gobiernos de turno a fijar subsidios a los cultivadores afectados. Todo parece ser que unos pocos avispados se beneficiaron de los mismos, por lo menos en lo que corresponde a la región Cundi Boyacense.

     

    Y de ese Paro Nacional salió también un candidato de los papicultores que llegó inicialmente a la Cámara de Representantes y hoy es Senador de la República, nos referimos a César Pachón, que “ni fu, ni fa” con esto del Centro Agroindustrial de la Papa de Villapinzón, tampoco hablar mucho de los subsidios a damnificados campesinos.

     

    Pero tal vez el problema que tiene a más de uno “cabezón” es la millonaria inversión que realizó el Gobierno Santos, en cabeza del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorrí en el Centro Agroindustrial de la Papa en el municipio de Villapinzón, por la astronómica suma de $$5.508.676.097, a través de la $5.508.676.097.

     

    Pero allí también participó en este proyecto la Gobernación de Cundinamarca, que entregó dos predios en comodato por cinco años en el sector Las Pilas, vereda San Pablo, 3 km al norte de ese municipio, avaluados en 2018 en $1.212.122.368. También el municipio de Villapinzón aporto a la causa $ $20.000.000 y es el responsable que figura como Comodante de los terrenos y bienes allí depositados.

     

    Recorrido del proyecto

     

    El proyecto pinto bien desde el mismo momento en que los agricultores se capacitaron en el SENA, regional Chía para el manejo de lo que se perfilaba como una gran industria de la papa.

    De dicho proceso de formación y como ejercicio de un trabajo en grupo se dio un estudio de mercado que arrojo 10 posibles procesos de transformación de la papa, los cuales fueron:

    1- Papa Chips (papa frita en hojuelas) 2-Papa precocida. 3 -Papa prefrita 4 -Papa deshidratada 5-Pure de papa instantáneo 6 -Harina de papa 7 -Almidón de papa 8 -Alcohol carburante para producir combustible 9 -Alcohol para bebidas alcohólicas (Vodka de Papa) 10 -Papa lavada o cepillada y empacada en presentaciones de 2 kg, 5 kg y 10 kg.

     

    Para validar aún más las conclusiones de dichos estudios que se hicieron por parte de la asociación y con ayuda del SENA se tomó la decisión de hacer unos estudios previos de viabilidad y factibilidad los cuales después de una licitación fueron contratados con el centro de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia por un valor de 300 millones de pesos incluido en este valor el costo de la interventoría del estudio. Dicho estudio que fue hecho por un grupo interdisciplinar de dicha Universidad con el apoyo de los agricultores y de la asociación duro seis meses durante el año 2011 y arrojo como resultado que el almidón de papa y la papa lavada o cepillada y empacada en presentaciones de 2 kg, 5 kg y 10 kg con una marca propia eran las dos mejores alternativas para implementar en nuestra futura planta de procesamiento industrial de papa.

     

    La ejecución de dicho proyecto que se estimó en un valor monetario de 3200 millones de pesos de aquel entonces no se alcanzó a dar en el mandato del gobernador Andrés González por lo cual tuvimos que esperar a la posesión del gobernador Álvaro Cruz quien en un inicio se mostró a favor de realizar el proyecto, pero finalmente no tuvo la voluntad política de apoyarlo y el proyecto se archivó.

     

    En el año 2013 muchos agricultores del municipio se unieron al gran paro agrario después de otra dura crisis por los precios de la papa; a raíz de la gran presión que se hizo al gobierno del presidente Juan Manuel Santos durante el paro, el gobierno accedió a los reclamos  y decidió asignar unos recursos para compensar al sector agropecuario especialmente a los ganaderos (productores de leche) y a los agricultores de papa de Cundinamarca y Boyacá, Lo cual sirvió para revivir el proyecto de industrialización y empezar la construcción del Centro Agroindustrial de la Papa. De igual manera una planta de leche se decidió que quedaría también ubicada en el mismo predio del centro agroindustrial.

    Convenio de Asociación No. 20160325

     

    En 2016 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Municipio de Villapinzón y la Asociación Colombiana de Productores de Papa y Otros Cultivos de Clima Frío firman el Convenio de Asociación No. 20160325 para Fortalecimiento de la producción agropecuaria del municipio de Villapinzón y la Región Cundiboyacense y se inicia su ejecución con tres componentes a saber:

    Viernes, 11 de noviembre de 2022.

    Por lo mismo, se definió como alcance del proyecto:

     

    1) Zona de procesos de la papa: la zona de bodegas en dónde principalmente se hace el descargue manejo limpieza selección del producto y procesamiento de productos derivados. 2) Zona de capacitación: prevista para atender la demanda académica.

    3) Vías y exceso: se programó la construcción de 3.913 metros cuadrados zona de acceso de vehículos de carga y vehículos livianos.

     

    Contrato interadministrativo de comodato No SG-CDCTI No 258-2018.

     

    Igualmente, en diciembre de 2018 se firma el Contrato de Comodato Interadministrativo entre el El Departamento de Cundinamarca – Secretaría General, entrega a título de comodato o préstamo de uso al Municipio de Villapinzón, dos (2) bienes e inmuebles. Este contrato tiene como fecha de terminación el 10 de diciembre de 2023.

     

    Se conoció extraoficialmente qué durante el año 2021, el Centro Agroindustrial de la Papa de Villapinzón logró lavar menos de 10 viajes de papa. ¡Un proyecto a la deriva! ¿Todo un fiasco?

    Que igualmente, los campesinos de la región en nada se han beneficiado con este “elefante blanco” y por eso es frecuente encontrar en carreteras nacionales y en calles de Bogotá, campesinos con sus arrumes de papa, feriando el producto. Otros siguen siendo presa fácil de los intermediarios en la Central Mayorista de Abastos- Corabastos.

     

    Que la Gobernación de Cundinamarca no ha puesto sus ojos en esta Asociación de Papicultores en su programa “Compramos Tu Cosecha”, que lidera la Agencia de Comercialización e Innovación de Cundinamarca.  Cesar Carrillo, su Gerente no quiso referirse al tema.

     

    La Contraloría General de la República tampoco ha adelantado ninguna auditoría o seguimiento a la millonaria inversión del Ministerio de Agricultura.

     

    Fuente: Periódico Voces Regionales, Pagina 10 Edición #182