Plan de Acción Climática para Bogotá en los próximos 30 años

    El Distrito presentó el Plan de Acción Climática (PAC), con el fin de mejorar las condiciones ambientales de la Capital de la República, que es la estrategia con la que Bogotá marca su hoja de ruta durante los próximos 30 años para cumplir metas de mitigación y adaptación al cambio climático.

     

    Algunos de los objetivos del plan es reducir en un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a 2024 y hasta en un 50% al 2030. También pretende obtener la neutralidad en carbono en 2050 y aumentar la resiliencia a los cambios presentes y futuros en el clima. El plan contempla 30 retos claves dirigidos para el sector público, las empresas y la ciudadanía.

    El Distrito presentó el Plan de Acción Climática (PAC), con el fin de mejorar las condiciones ambientales de la Capital de la República, que es la estrategia con la que Bogotá marca su hoja de ruta durante los próximos 30 años para cumplir metas de mitigación y adaptación al cambio climático.

     

    Algunos de los objetivos del plan es reducir en un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a 2024 y hasta en un 50% al 2030. También pretende obtener la neutralidad en carbono en 2050 y aumentar la resiliencia a los cambios presentes y futuros en el clima. El plan contempla 30 retos claves dirigidos para el sector público, las empresas y la ciudadanía.

     

    “Nos enorgullece mucho estarnos poniendo metas concretas, en este caso tenemos 11 metas de mitigación, es decir, de capturar y reducir gases de efecto invernadero; tenemos 15 metas de adaptación y tenemos cuatro metas transversales, son metas de ciudad, interinstitucionales, de toda la Alcaldía, pero también metas que comprometen las acciones de los demás agentes de la ciudad (hogares, residencias, industrias, etc)”, dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en la presentación.

     

    Igualmente, el plan permitirá enfrentar amenazas como avenidas torrenciales (crecientes repentinas), inundaciones, movimientos en masa, incendios forestales e islas de calor urbanas que podrían presentarse con mayor frecuencia en Bogotá en el futuro, de acuerdo con la Evaluación de los Riesgos en Escenarios de Cambio Climático.

     

    “La mayor amenaza que tenemos como humanidad, que no solo nos puede matar sino extinguir, no es el coronavirus, sino la emergencia climática”, indicó la alcaldesa.

     

    La idea es que la ciudad cuente con aire y calles más limpias, así como con un sistema de transporte sostenible, con la promoción del uso de la bicicleta o las patinetas.

     

    Uno de los objetivos más importantes para el Distrito es mitigar los gases de efecto invernadero que, de acuerdo con un reporte presentado por la Secretaría de Ambiente, se producen con más frecuencia en la ciudad en los siguientes sectores: el transporte, con una participación del 48%; consumo energético en el ámbito residencial, comercial e institucional (19%); industria manufacturera y de la construcción (15%); disposición final de residuos sólidos (13%), y aguas residuales y domésticas (5%).

     

    “¿Qué pasaría si Bogotá no se compromete a mitigar sus gases de efecto invernadero? Continuaremos incrementando nuestras emisiones de manera dramática. Por eso, a partir de las acciones acordadas en este PAC, con cada uno de los sectores, debemos definir cuál es el potencial de mitigación de cada uno. (…) Si en 2017 hubiéramos tomado estas decisiones de manera ambiciosa, podríamos tener una trayectoria ideal, que nos permitiera llegar al 2050 carbono neutrales, sin tantos sacrificios en estos primeros años. Por eso, no hay tiempo que perder”, dijo por su parte la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

     

    Para poder mitigar estos gases, el Distrito emitió las siguientes recomendaciones a las entidades distritales, empresas y ciudadanía:

     

    *Caminar o usar la bicicleta para ir al trabajo o la universidad.

     

    *Separar adecuadamente los residuos en las bolsas blanca, verde y negra.

     

    *Entregar los residuos especiales y peligrosos a recolectores autorizados.

     

    *Reducir el uso de combustibles fósiles.

     

    *Tomar duchas cortas, utilizar el agua lluvia y cerrar los grifos mientras no estén en uso.

     

    *Adoptar tecnologías limpias en los procesos de producción.

     

    *Reincorporar los residuos que sean aprovechables en nuevos procesos.

     

    *Utilizar bombillos ahorradores y tecnologías que garanticen un menor uso de energía.

     

    *Ejecutar acciones que permitan evitar incendios en los escenarios naturales.

     

    *Adecuar espacios para impulsar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, la patineta o caminar.

     

    *Proteger los ecosistemas mediante acciones de cuidado, conservación y restauración ecológica.

     

    *Incorporar paulatinamente fuentes de energía bajas en carbono o cero emisiones en el transporte público.

     

    *Utilizar energías renovables en infraestructura y edificaciones.

     

    *Evitar los asentamientos en zonas de alto riesgo o de riesgo no mitigable.

     

    Jueves, 22 de abril de 2021.

     

    Fuente: Prensa Secretaria Distrital de Ambiente.

    La Administración Distrital presentó la hoja de ruta para cumplir las metas para reducir emisiones y alcanzar carbono-neutralidad en 2050.