Para continuar con nuestra travesía, emprendimos caminata hacia lo alto de la montañas, con una empinada subida de roca llena de musgo y una neblina intensa, el grupo de caminantes se mantuvo fuerte, el guía de este trayecto fue Johanny de Efecto Mariposa quien nos invitó a cuidar la naturaleza y a ser conscientes de nuestras acciones para preservar el agua y la riqueza natural de nuestro territorio.
Las nubes negras y los relámpagos nos recibían en el último mirador de la caminata, donde pudimos degustar de nuestros alimentos y contemplar lo magno de Bogotá, sus edificios y calles estaban grises por una lluvia que arreciaba a toda la ciudad. Johanny de Efecto Mariposa nuevamente nos invitó a tomar conciencia de nuestras acciones, a invitar a los niños a conocer estas riquezas para poder cuidar las plantas y sembrar plantas nativas y no arrojar basura en la Reserva Forestal de Oriente, también resalto que uno de los mejores miradores de la ciudad se encuentra en la Localidad de Usaquén a 3.080 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.
Seguidamente pudimos disfrutar de una muestra artística musical a nombre de Julio Daniel Aguilar más conocido como Wayta Mayu @waita.mayu quien nos deleitó con instrumentos de viento como flautas y cascabeles. Teníamos de fondo la inmensa Bogotá acompañada de un gran artista, fue un momento mágico para despedirnos de la montaña y sus maravillas naturales.
Como una propuesta ganadora de los presupuestos participativos del año 2021 se realizó este recorrido. Para iniciar esta travesía por las riquezas naturales de Bogotá se pactaron tres puntos de encuentro con la ciudadanía, uno en servita, otro en la 140 y otro en la 86.
El transporte fue el adecuado para la cantidad de personas que asistieron al evento, en el kilometro 6 vía La Calera se encuentra la entrada al camino del meta antiguo camino por las montañas bogotanas.
Al descender del bus, el equipo de Con Sentidos Por Naturaleza nos recibió con un exquisito refrigerio de sándwich de pollo y vegetales, con jugo de naranja y una mandarina. Nos realizaron una charla inicial donde nos indicaron la importancia de la naturaleza y los cuidados que deberíamos tener a lo largo del recorrido.
Iniciamos a caminar por la Reserva Forestal de Oriente y nuestra primera parada fue en unas estupendas rocas sedimentarias, donde se podía apreciar claramente los tipos de roca cubiertos por musgo y tierra rodeados de inmensos pinos y helechos que purifican el aire de la contaminada Bogotá.
Continuamos caminando por los embarrados caminos de trocha y nos encontramos con la cortadera, una planta tipo pasto ancestral que como su nombre lo indica, puede llegar a cortar la piel humana con sus vellosidades, Diana Chamorro de Con Sentidos Por Naturaleza nos explica que este tipo de plantas eran nuestros pastos nativos y que por introducción humana fueron cambiando por pastos traídos de Africa.
Para continuar hablando del cambio de ecosistema producido por el humano, se nos comenta que antiguamente esos caminos eran llenos de frailejones y vegetación nativa, pero para la extracción y producción de madera se plantaron pinos, como consecuencia de esto se produjo una sobrepoblación de esta especie a tal punto que la administración distrital no ha podido controlar este problema.
Nos adentramos en un bosque de pino y nos encontramos con un hongo macromiceto que cautivo a todos los asistentes a tal punto que la mayoría sacaron sus celulares para capturar dicha maravilla natural.
Después de caminar aproximadamente por 1 hora por los embarrados y deteriorados caminos a causa del uso de motocicletas, que de hecho son prohibidas en el lugar, llegamos al primer mirador del Embalse de San Rafael, una imponente vista nos asombra a todos los asistentes, se nos explica que la ciudad no debería crecer más, ya que el agua no alcanzaría y tocaría acudir a otras cuencas en el futuro.
Seguidamente, iniciamos a rodear el embalse, hasta llegar a un segundo mirador, donde se pueden apreciar las montañas que dividen los llanos orientales con las montañas cundinamarquesas, se nos explica que en ese punto se une El Camino del Indio con El Camino del Meta.
Voces Regionales WEB en compañía de su director Esteban Montaño y su camarógrafa Lina María Herrera realizaron una entrevista exclusiva a Diana Chamorro integrante de Con Sentidos Por Naturaleza que la podrá ver a continuación:
Empezamos a descender hacia La Mariposa, por el sector de carabineros, Johanny de Efecto Mariposa nos contó la historia del barrio y su macro mural que es famoso por ser el más grande de Bogotá, las implicaciones al realizar este mural, que fue con mano de obra de la misma comunidad, los recuerdos de los habitantes que llevan más de 50 años viviendo en el territorio, en cada esquina hay una historia diferente.
Visitamos dos huertas comunales donde pudimos apreciar diversidad de plantas comestibles como maíz, lechuga, papayuela, apio, cebolla, caléndula y muchas plantas que están sembradas en estas huertas comunales.
Finalizamos el día y el recorrido con una rifa de un mercado orgánico que fue sembrado en la mariposa, fue un día increíble y muy enriquecedor para todos los asistentes, estos espacios deberían ser un atractivo turístico de la ciudad, los caminos reales deben ser restaurados y preservados para que este tipo de actividades se conviertan en una actividad turística que muchas personas desean hacer.
Fuente: Trabajo de campo Voces Regionales WEB.