Se avecina Reforma Tributaria en Colombia en plena pandemia

    La cuestionada reforma busca recaudar más de $23 billones para hacer frente a las nuevas necesidades económicas y sociales que tiene el país por cuenta de la pandemia del COVID-19.

    Estos son los principales puntos de reforma:

     

    Más impuestos para las personas

     

    En el 2023, las personas que el año anterior (2022) hayan ganado más de $3,2 millones mensuales deberán declarar renta. El texto propone que las personas que en 2022 tengan una renta líquida (75 % de los ingresos) de 800 UVT al año (es decir, cerca de $29 millones anuales o $2,42 millones mensuales) serán responsables del impuesto. El siguiente año (2024 en relación con el año gravable 2023) el umbral bajaría a 560 UVT de renta líquida, es decir, $2,26 millones de ingresos mensuales.

     

    Hoy solo declara renta el 4 % de la población económicamente activa, unos 3,5 millones de personas, y la mitad de ellos hace algún pago. La propuesta es llevar esta cifra a 18 %, lo que significa unos 7 millones de declarantes y unos 3 millones de contribuyentes. El 82 % de la población va a seguir exenta.

     

    “El ingreso medio en Colombia es $1,2 millones, el promedio (mediana) llega a $1,7 millones, este no es un país muy pudiente y no estamos tocando esa parte”, señaló Carrasquilla.

     

    El viceministro de Hacienda explicó que las tarifas de renta aplicarán desde 2022 y que este año la gente no se verá afectada. El efecto de las retenciones con la nueva tasa se verá en 2023: “en los ingresos que genere en 2023 va a tener retenciones con tasa nueva y va a pagar el grueso en 2024; en 2024 el máximo aumento será de 5 % del ingreso y se verá tres años después; se pagarán con la declaración de renta correspondiente a 2024 que se haga en 2025, año en que la iniciativa termina de completar su recorrido”.

     

    Impuestos a las pensiones

     

    Las pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos profesionales estarán gravadas solo en la parte de los pagos que excedan 1.600 UVT anuales (58.092.800). Además, se aplicará la misma norma para las devoluciones de saldos de ahorro pensional, en este caso se deberá multiplicar el valor mencionado por el número de años a los que corresponda.

     

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, unos 28.000 pensionados que reciben más de $7 millones mensuales empezarían a pagar este impuesto.

     

    La pensión también estará sujeta a retención en la fuente, por tratarse de un ingreso laboral. De acuerdo con el proyecto, para 2022 la tarifa comenzará en 10 % para pensiones entre 60 (2.178.480) y 70 UVT (2.541.560) mensuales e irá progresivamente hasta 41 % para pensiones de más de 1.050 UVT (38.123.400). Para 2023, el tope mínimo (10 %) se correrá a 39 UVT mensuales (1.416.012) y el máximo (41 %) aplicará a partir de 833 UVT (30.244.564).

     

    Impuesto a los ingresos altos

     

    A partir del primero de julio de este año y hasta el 31 de diciembre se establecería un impuesto temporal y solidario de 10 % para quienes reciban por salario o pagos por prestación de servicios desde $10 millones mensuales en adelante, tanto en el sector privado, como en el público. También aplica para quienes reciban este mismo monto de dinero, o más, por concepto de “intereses, rendimientos financieros, arrendamientos, regalías, explotación de la propiedad intelectual y dividendos y participaciones (...) el pago o abono en cuenta mensual periódico de las mesadas pensionales o asignaciones de retiro, sin consideración del régimen pensional”.

     

    Cobro a los plásticos de un solo uso

     

    El documento se refiere también al impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. La tarifa del impuesto sería de 0,00005 UVT por cada gramo del envase, embalaje o empaque ($1,81). Y el recaudo se destinaría al Fondo de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (Fonclima).

     

    Adiós a decenas de beneficios tributarios

     

    Las recomendaciones de la comisión de expertos tributarios, Fedesarrollo y Anif se agruparon para eliminar más de 40 beneficios tributarios (deducibles de renta, descontables de renta, tarifa de renta, etc.) que, de acuerdo con el director de la DIAN, Lisandro Junco, “no son eficientes, no le apuesta a generación de empleo, reactivación económica, formalización o emprendimiento y distorsionan el impuesto a las ventas”.

     

    Jueves, 15 de Abril de 2021.

    En medio de la dura crisis que atraviesa el país por cuenta de la pandemia de Covid-19, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla presento la cuestionada reforma tributaria ante el Congreso de la República.