Tras los ataques contra habitantes de calle y recicladores en Bogotá, la Secretaría de Integración Social rechaza los violentos hechos

    La secretaria de Integración Social, Xinia Navarro, rechazó de manera rotunda los ataques que han sufrido personas vulnerables, específicamente habitantes de calle, que han sido víctimas de hechos de violencia y discriminación en los últimos días. En diferentes localidades de la ciudad se han quemado cambuches con el propósito de buscar su expulsión porque se les señala de ser foco de contagio del Covid-19.

     

    “A los habitantes de calle no los podemos discriminar ni perseguir. Causan impresión esas posiciones radicales de algunos sectores que afirman que tenemos que recogerlos y llevarlos en un camión para que la gente ‘de bien’ no se contagie. Han llegado a la Secretaría derechos de petición en las que se pide que los encierren”, indicó la secretaria.

     

    “El problema no es que la gente vea los cambuches, sino entender cuáles han sido las condiciones sociales que han llevado a esas personas a vivir en esos lugares. Es un problema que incluye el consumo de substancias psicoactivas, problemas familiares, exclusión y salud mental”, afirmó la secretaria.

     

    Integración Social trabaja en la búsqueda de las ayudas necesarias para atender esta población que ha sido relegada y desconocida siendo fruto justamente de las desigualdades sociales que hay en la ciudad.

     

    En Bogotá hay alrededor de 10 mil habitantes de calle, de acuerdo con un censo del Dane de 2017. Integración Social tiene en sus 11 unidades a 1.200 habitantes de calle en confinamiento. De estas, 6 son hogares de paso, hay un hogar transitorio, 3 son comunidades de vida y hay un centro de alta dependencia. El nuevo Plan de Desarrollo prevé un incremento de 850 cupos más para la atención.

     

    La Secretaria de Integración Social recordó que la entidad ha estado ateniendo de manera decidida a esta población sin importar el espacio donde estén, mediante la operación territorial conocida como ‘Cambuche y parche’.  “Con todas las medidas de seguridad, los hombres y mujeres valientes de la Secretaría han estado acompañándolos en los puentes, en las alcantarillas y en todos los lugares necesarios. Son ellos quienes deciden si quieren acceder a los servicios que ofrece la Secretaría, porque la Corte Constitucional ha manifestado que a los habitantes de calle no se les puede obligar”, aseguró.

     

    Además, es importante señalar que la atención a la población habitante de calle se hace como sector social: Idipron atiende a la población de 17 a 28 años, e Integración Social atiende a las personas de 29 años en adelante.

     

    Viernes, 05 de Junio de 2020.

    El ataque se produjo en la localidad de Engativa en la madrugada del pasado miércoles, el móvil es por presunto ajuste de cuentas.