Caparrapí da un paso histórico hacia la sostenibilidad con la primera Aula Ambiental Forestal de la región
Como un importante respaldo a la protección ambiental en la región del Bajo Magdalena, la comunidad de Caparrapí celebró la firma del primer convenio para la estructuración del Aula Ambiental Forestal, en el marco de la décima cuarta Gira Ambiental de la CAR.
Este convenio busca impulsar procesos pedagógicos y participativos que fomenten la conciencia sobre la importancia de la reforestación y el papel clave de los árboles en la armonía con los recursos naturales. La meta de la CAR es ambiciosa: plantar cinco millones de árboles de especies nativas, frutales, maderables y ornamentales antes del 2027.
La nueva Aula Ambiental estará equipada con infraestructura especializada para la producción de árboles, como parte del proyecto Entornos sostenibles, diseñado para implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. «Es un acontecimiento histórico, pues esta será la primera Aula Ambiental donde trabajaremos con especies nativas para contribuir a la recuperación de áreas de importancia ecológica. La reforestación es una herramienta clave para enfrentar el cambio climático», destacó Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, director de la CAR.
Con una inversión superior a los 15 mil millones de pesos, este proyecto no solo busca la recuperación ambiental, sino también facilitar el acceso al material vegetal en todos los municipios del territorio, en algunos casos de forma gratuita. «Queremos poner de moda plantar árboles en la jurisdicción CAR, porque cuidar la naturaleza es una responsabilidad colectiva», puntualizó Ballesteros.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la CAR con la sostenibilidad y representa un ejemplo para promover una convivencia más armónica con el medio ambiente.