La ciudad de Bogotá se prepara para recibir una nueva edición de uno de los festivales más emblemáticos de la escena cultural y musical latinoamericana: Hip Hop al Parque 2025, que se celebrará los días 23 y 24 de agosto en el Parque Simón Bolívar. En esta ocasión, el evento organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes reunirá en un mismo escenario a destacados representantes del rap nacional e internacional, en una programación que integra la fuerza de la vieja escuela con las propuestas de la nueva generación.
El cartel de esta edición número 27 incluye artistas de la talla de Ana Tijoux (Chile), Lord Kossity (Francia), Granuja (Colombia), El B (Cuba), The Beatnuts (EE.UU.), Neblinna (Venezuela), Las Ninyas del Corro (España), entre muchos otros. Esta selección no solo representa una apuesta sonora diversa y contundente, sino también un compromiso con la equidad, la crítica social, la memoria y la transformación colectiva.
En palabras de María Claudia Parias, directora de Idartes, “este año el festival quiere mostrar que, sin importar los años que lleven los artistas o seguidores haciendo parte de esta comunidad, lo importante es trabajar unidos, aprender unos de otros y continuar fortaleciendo la cultura hip hop como un legado intergeneracional y global”.
La relevancia de los Festivales al Parque en la capital
Hip Hop al Parque forma parte de los Festivales al Parque, una política pública cultural de gran impacto para la ciudadanía. Más allá de su dimensión artística, estos festivales consolidan espacios gratuitos, seguros y de acceso libre que permiten fortalecer los lazos sociales, fomentar la participación comunitaria y promover el respeto por la diversidad cultural. En un país que busca consolidarse como territorio de paz, eventos como este se convierten en plataformas para la expresión, el diálogo intergeneracional y la construcción de tejido social.
Bogotá ha logrado posicionarse como un referente continental del hip hop, no solo por su tradición, sino por la solidez de sus procesos formativos, comunitarios y artísticos. Gracias a estas políticas culturales, miles de jóvenes encuentran en la música, el grafiti, el break dance y el DJing una forma de vida, una herramienta de transformación y un canal para el pensamiento crítico.
Una programación diversa, incluyente y poderosa
La edición 2025 apuesta por una representación amplia de territorios, estilos y trayectorias. Desde el colectivo caleño H2O – Hip Hop Organizado, hasta Coast Contra, agrupación que revitaliza la esencia del rap noventero desde Estados Unidos, el festival será una muestra de cómo el hip hop se adapta, se expande y se reinventa sin perder su esencia.
Uno de los puntos más destacados de este año es la presencia femenina, con voces potentes como Spektra de la Rima, Conexão Katrina, Neblinna, Ana Tijoux y Las Ninyas del Corro, quienes representan una apuesta clara por la equidad de género y la visibilización del rol de las mujeres en la construcción del género.
A su vez, el talento local se verá reflejado con la participación de 12 artistas distritales, seleccionados a través de la Beca Hip Hop al Parque 2025. Estos proyectos serán clave para mostrar la vitalidad de la escena bogotana, tanto en la categoría MC como DJ.
Un festival con visión de futuro
Con el lema “Bogotá, un territorio de paz generación tras generación”, Hip Hop al Parque 2025 reitera su compromiso con la cultura como motor de transformación. Este festival no es únicamente un evento musical; es una declaración de principios, una invitación a convivir desde la diferencia, a reconocer el valor de la comunidad y a proyectar un futuro en el que el arte sea eje de desarrollo social.
El hip hop sigue vivo, sigue creciendo y sigue siendo un lenguaje universal que cruza fronteras, derriba prejuicios y construye futuro. Y Bogotá, como epicentro cultural de América Latina, sigue siendo el escenario donde esa historia continúa escribiéndose, beat tras beat.






