Hasta el 9 de noviembre, Bogotá se convierte en un epicentro mundial de arte, cultura y reflexión con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 , un evento que reúne a más de 200 artistas nacionales e internacionales bajo el eje curatorial “Ensayos sobre la felicidad” . En distintos puntos de la capital, las calles, plazas y edificios se transforman en escenarios vivos donde convergen la creatividad, la memoria y la innovación.
Entre los espacios más destacados se encuentra el Archivo de Bogotá (Calle 6B #5-75), que alberga una muestra diversa de instalaciones, videos y obras que invitan al público a reflexionar sobre la identidad, la infancia, la memoria y la resiliencia. Artistas como Carmenza Banguera , Francis Alÿs , Clemencia Echeverri y Marilá Dardot presentan propuestas que van desde la crítica social hasta la exploración poética del lenguaje, el territorio y el cuerpo.
La obra “¿La tierra de la oportunidad?” de Carmenza Banguera , por ejemplo, cuestiona con ironía los estereotipos raciales que limitan los roles de las mujeres afrodescendientes en la sociedad. Por su parte, Clemencia Echeverri , con “Infantes al volver” , realiza una conmovedora instalación de video y sonido que da voz a las madres de niños víctimas del reclutamiento forzado en el conflicto armado colombiano, tejiendo una narrativa de duelo, memoria y resistencia.
Otra de las obras imperdibles es “Zero Tolerance Silver Clouds” de Marilá Dardot , que combina arte, política y memoria en una instalación inspirada en la separación de niños migrantes en la frontera estadounidense. En tanto, el artista Francis Alÿs propone un recorrido audiovisual por los juegos infantiles del mundo, resaltando el poder del juego como lenguaje universal y acto de esperanza.
Más allá del arte, BOG25 también representa una apuesta por el bienestar urbano y la sostenibilidad cultural. Las intervenciones artísticas en espacios públicos, especialmente en las entradas y vías de acceso a la ciudad, buscan ofrecer una experiencia estética transformadora para quienes transitan a diario por Bogotá. Estas obras no solo embellecen el entorno, sino que también promueven la reflexión colectiva y el sentido de pertenencia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la percepción del espacio urbano.
El proyecto “Archivo desmantelado” , del mexicano Jorge Méndez Blake junto al equipo colombiano Taller Paralelo Arquitectos , resignifica el Archivo de Bogotá como un espacio abierto y participativo, simbolizando la transición de una memoria institucional hacia una memoria compartida.
Con esta edición, BOG25 reafirma el papel del arte como motor de cambio social y emocional , capaz de conectar a las personas a través de la sensibilidad, el pensamiento crítico y el disfrute estético. Cada obra, cada instalación y cada intervención urbana son una invitación a mirar la ciudad desde la felicidad, el encuentro y la transformación colectiva.
En palabras de su curaduría, “la felicidad no es un estado, sino un proceso común que se construye día a día desde la empatía, la creación y la convivencia”. Y eso, precisamente, es lo que Bogotá celebra con BOG25: una ciudad que vive el arte como una forma de bienestar compartido .
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá